martes, 26 de junio de 2007

Conclusiones

Me permito escribir una serie de conclusiones acerca del trabajo de todo el curso, espero que le valgan a alguien, talvez del curso que viene:

-Durante la realización del trabajo lo que me ha llevado mas tiempo es seleccionar y buscar la información sobretodo a la hora de buscar conceptos externos que se refieren al trabajo, como muchos aspectos biológicos que no se dan en geológicas.

-Para la realización del trabajo he tenido que aprender a utilizar herramientas (informáticas sobretodo) y conceptos que no conocía y que me han permitido hacerme una idea mas aproximada del metodo de trabajo en investigación

-He observado que dentro de los especialistas a los que he pedido ayuda hay un poco de todo algunos no te contestan, otros lo hacen pero no te ayudan mucho y algunos realmente te consideran un colega y te hechan un cable incluso siendo de otro país lo cual me ha sorprendido gratamente la verdad.

-La realización del trabajo es en sí misma enriquecedora y gratificante, al menos en mi caso, solo la revisión de trabajos me ha permitido conocer nuevas aspectos de la paleontología y sobretodo del grupo de los dinosaurios así como las tendencias en la investigación de diversos grupos.

-El inglés una vez más es fundamental pues toda la literatura de trabajos esta escrita en este idioma.
-la labor de los profesores de la asignatura te facilita en gran medida el trabajo, pudiendo consultarles en cualquier momento.
- la edición del artículo en sí puede resultar probleática puesto que el tratamiento que da word a las imagenes es complejo y te supone mucho tiempo de trabajo.

Cuelgo tambien un resumen del trabajo:
Los tendones osificados están presentes en muchos grupos de dinosaurios aunque su aparición y funcionalidad no está del todo clara. En el presente estudio se analizan las posibles relaciones entre la aparición de tendones osificados y algunos factores ecomorfológicos como son la talla, el modo de locomoción y la presencia de otro tejido óseo de origen dérmico, los gastrales. Los análisis llevados a cabo con el estadístico c2 y el programa informático Mcclade muestran una tendencia a no presentar osificación en los dinosaurios de mayor tamaño, mientras en los demás las tendencias no están del todo claras.
Los tendones de tipo epaxial se dan preferentemente en grupos con locomoción bípeda. Parece existir del mismo modo una relación inversa entre la presencia de tendones osificados y gastralia. Se requiere un estudio exhaustivo para conocer los motivos por los que se produce la osificación en los grupos que se presentan como excepciones.

jueves, 26 de abril de 2007

EJIP 2007





Hace a penas una sema se celebró en Cuenca el 5º Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología. Se expusieron durante dos sesiones de mañana y tarde trabajos muy interesantes que abarcaban distintas áreas, desde conodontos a bosques fósiles, pasando por macroforaminíferos y ecomorfología de roedores, hasta el increible Gwangi.

En este mi primer EJIP, tube la oportunidad de contar parte del trabajo sobre Análisis Bioclimático que realizamos a finales del año pasado. Se trataba de un estudio planteado en torno a la cuestión que supone el que las faunas fósiles raramente estén completas, de manera que las metodologías de inferencia ambiental que abordan el estudio desde un enfoque sinecológico se pueden ver afectadas, en este estudio evaluamos la aplicabilidad de la metodología de inferencia ambiental del Análisis Bioclimático en comunidades faunísticas empobrecidas de mamíferos tropicales, este primer acercamiento cuantitativo fue bien recibido entre los asistentes, en los que despertó la curiosidad de otras aproximaciones posibles a dicho estudio.



A partir de los resultados obtenidos (se pueden ver en la figura) se pudo concluir que la metodología de Análisis Bioclimático resulta útil en comunidades faunísticas empobrecidas, siempre que la pérdida de especies no sea muy elevada (más del 50-80%), pero además surgen nuevas cuestiones a abordar en futuros trabajos, como poder determinar el porcentaje de especies perdidas en el proceso de fosilización, que es el nuevo objetivo que se plantea para el trabajo de la asignatura de Paleontología de Vertebrados.

Incluyo el resumen del artículo que presentamos en el congreso, y aprovecho para dar las gracias a todos los que hicieron que fuera posible.



Bondad del análisis bioclimático en estudios paleoambientales de faunas de mamíferos tropicales

Suitability of bioclimatic analysis for palaeoenvironmental studies of tropical mammalian faunas


Ana R. Gómez Cano1 y Manuel Hernández Fernández1,2
1Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040, Madrid, Spain. E-mail: anarosa.bio@gmail.com
2Unidad de Investigación en Paleontología, Instituto de Geología Económica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, C/ José Antonio Novais 2, 28040, Madrid, Spain. E-mail: hdezfdez@geo.ucm.es

Resumen
Este trabajo plantea un primer acercamiento a la problemática derivada de la posible pérdida de especies asociada a los procesos tafonómicos que se dan en los yacimientos de fósiles. Pretendemos determinar la posible utilidad del análisis bioclimático como metodología aplicable en Paleoecología, pues podría suponerse que si eliminamos especies en una comunidad se podrían producir cambios significativos en su estructura que convertirían en no funcional esta metodología. El análisis se ha llevado a cabo sobre ocho comunidades de mamíferos actuales de ambientes tropicales y subtropicales: Medan (Sumatra), Tumaco (Colombia), Jaipur (India), Catamarca (Argentina), Arica (Chile), Mascate (Omán), Puerto Montt (Chile) y Kagoshima (Japón). En cada comunidad se han eliminado progresivamente especies de forma aleatoria. Los resultados obtenidos mediante análisis estadístico de χ2 nos han permitido concluir que el análisis bioclimático resulta una metodología útil en Paleoecología, siempre y cuando la pérdida de especies no sea excesivamente elevada (desaparición del 50-85% de las especies originales).

Abstract
In this work we propose a first approach to an issue that relates the potential loss of species
associated to taphonomic processes occurring in fossil sites. We attempt to determine the possible utility of bioclimatic analysis as a suitable methodology in Paleoecology. If a number of species are removed from a community, significant changes in its structure might appear which would make this palaeoecological technique dysfunctional. The analysis has been carried out with the data from eight modern mammalian communities from tropical and subtropical environments: Medan (Sumatra), Tumaco (Colombia), Jaipur (India), Catamarca (Argentina), Arica (Chile), Mascate (Oman), Puerto Montt (Chile) and Kagoshima (Japan). On each community we have deleted species randomly. The results from χ 2 analyses have allowed us to conclude that the methodology is useful in Palaeoecology since it is functional with a satisfactory level of confidence, as long as the species loss is not excessively elevated (removal of 50-85% of the original species).



martes, 17 de abril de 2007

GASTRALES:

En las primeras dos semanas de busquedas he intentado centrar el trabajo en la recogida de datos y en la siguiente analisis sobre estos, empezando:
-1) desde la comprension y el estudio del aparato situado en el area ventro-abdominalis, definido “gastrales” (comprendiendo estudios de estos aparatos en grupos que siguen existiendo como Crocodylia y Sphenodon, y ademas el grupo Aves)
-2) desde la relacion de los gastrales en las funciones respiratorias y muscolares en el grupo Therapoda y en los grupos existentes (Farmer & Carrier 2000; Claessens 1996, 2000; O’Connor 2005; Boggs 2004)
-3) desde la investigacion para la integracion de los gastreles como caracter filetico ( juntos a lo de los tendones osificados ) por la creacion de un nuevo cladograma (Sereno 1999; Pisani et al 2001), puesto que los gastreles podrian haber sido un caracter plesiomorfico por los tetrapodos ( aunque actualmente son encontrables solo en pocos grupos).

INTRODUCCION:

Mi trabajo ha empezado con el profundimiento del concepto de gastrales:
Los gastrales son osificaciones dermicas que se encuentran en el area ventral del abdomen, las cuales probablemente se han ido diferenciando desde escaras osificadas de algunos peces del grupo Sarcopterigi. En los anfibios temnospondilos (Greererpeton y Trimerorhachis insignis) aparecen en el abdomen placas de endurecimiento ( probablemente para defender el abdomen desde las abrasiones; Romer 1956), y sucesivamente en amniotes primitivos (Protorothyris e Cephalerpeton) las “sternal ribs” se hacen siempre mas largas. Se encuentran con seguridad ya en Dinosauria ancestrales como (Eoraptor lunensis Sereno 1993) y Euparkeria capensis (Ewer 1965) pero estos faltan en el grupo de los Herrerasauridos. Son presentes en muchos otros grupos de archosauria como Plesiosauria, Ichtyosauria, Pterosauria e in casi todos los saurischios (escluyendo el grupo de los Neornhites). En cambio faltan en los ornithischians, en Sauria en los Serpentes y en Mammalia.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
(Sphenodon , “Tuatara” foto di Leah Ortis)
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
(Alligator mississippiensis, foto di Michael Felspy)

En las especies existentes los gastrales son encontrables en el lepidosaurio ancestrales Sphenodon, en los coccodrillos y alligatores (foto de arriba), mientras podemos ver la desaparicion de estas ultimas ( despues de nuevas adaptaciones) en grupos como Aves y Chelonia ( probablemente por una integracion de estos ultimos en el interior del area caudo-ventral del carapaz).

LOS GASTRALES EN LA RESPIRACION:

El desarrollo mas interesante en los estudios de los gastrales y de “sternal ribs”es seguramente lo de su funcion, por lo que concierne la respiracion y la ventilacion pulmonar, como generatores de pequenas diferencias de presion entre el potential caudal y lo ventral en los pulmones y en los diverticulas ( caracter importante en el desarrollo de el flujo de aire uni-direccional que hoy podemos encontrar en los Aves).
El primer que supuso esta adaptacion fue el paleontologo americano Lawrence Lambe, en el 1917 durante el estudio de Albertosaurus libratus, pero no han seguido otros estudios, sino solo en tiempos recientes ( Paul 1988; Claessens 1996; Carrier e Farmer 2000, Huggs 2004).

Estudios recientes sobre Alligator missisipiensis ( Carrier e Farmer 2000) demuestran como el aparato de gastrales ( bien incluido en la estructura muscular del rectus abdomini/trasversus abdomini y vinculado a los musculos pubicos-abdominales ischiotroncus y ischiopubis) trabaja como una pompa de aspiracion integrada en la locomotion de las artes posteriores, para funcionar como un sistema mecanico donde los sistemas muscular y respiratorio colaboran durante el camino y la corsa (es importante no olvidar en todo esto el papel hecho por la rotacion ventro-dorsal del pubis, que en esto grupo esta separado del acetabolo).

Lo que se ha supuesto, entonces, mediante el analisis de los restos fosiles en algunos terapodos non-Aves, es que esta estructura, cuando es presente, podia ser de ausilio por la respiracion, si no era parte integrante de esta( funcion pasiva/funcion activa: todos los tetrapodos de hecho tienen adaptaciones esqueleticas musculares implicadas en la respiracion, por ejemplo el diafragma en los Mammalia, la estructura rigida en la cual estan inseridos polmones y diverticulas en las Aves, o las extension rigidas cartilagineas definidas “inscriptional” en los Sauria)

MORFOLOGIA EN DINOSAURIA

La estructura de los gastrales tiene, en los varios grupos, un numero variable de filas de Chevrons entre 8 (Terapodos de gran tamano) y 21(Prosauropoda, pequenos Terapodos) con formaciones cranial en forma de angulo obtuso y caudal con forma de angulo acuto, usualmente juntas .
Cada uno de estos chevron se compone de 4 huesos (dos mediales y dos laterales) de forma tubular y alineados en una linea central, en la cual cada medial muestra dos caras en posicion proximal ( respectivamente una ventral y una dorsal) por la articulacion de las otras centrales que estan cercas.
Y por eso, atraves el enlace de estas caras, cuya estructura particular implica que un solo elemento no se puede mover sin influenzar todo el resto de los otros mediales dispuestos entre la linea central,y ademas a traves del insercion de los gastrales en el aparato muscular (que mediante estudios sobre los huesos ha resultado estar muy parecido a los de los coccodrillos (a excepcion de la differente fisionomia estructural abdominal de los terapodos, seguramente mas fina de la de los coccodrillos)), podemos entender que los gastrales tenian la funcion de crear una pompa aspirante para el desplazamiento de las visceras en direccion caudales, haciendo asi que las varias bolsas de aire podian llenarse (Mjunghatolus atopus, O’Connor e Claessens 2005).
El aumento cuantitativo en el intercambio gasoso Oxigeno-Co2 podria hacer crecer mucho el metabolismo del animal (casi el 14% mas) permitiendole desenrollar actividades como el esprint, el nutrirse o ayunar si la caza no paso como previsto ( Allosaurus fragilis, Carrier y Farmer 2000).

LOS GASTRALES EN LOS VARIOS GRUPOS:

En el estudio de Claessens se destaca que los grupos que seguramente habian adaptado los gastrales para esta funcion fueron: los Prosauropoda y los Terapoda (Ornithomimida, Coelophysida, Maniraptora, Carnosaria, Tyrannosauria, Proaves, mientras notamos que los pajaros actuales teienen nuevas adaptaciones similares a estas antiguas estructuras).
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
(Struthiomimus altus AMNH 5539, American Natural history museum, foto de Edoardo Prediletto: se nota la estructura de los gastrales, a menudo omitida en las reconstrucciones de hoy )

En los sauropods se encuentran estructuras parecidas a lso gastrales, llamadas en ingles “sternal ribs” o “costilla de esternon", pero es dificil pensar que exista una relacion entre esta y la respiracion, puesto que faltan las caracteristicas tipicas de los gastrales de los otros Saurischia, como la presencia de las caras de articulacion o las ampliaciones de las centrales cerca de la linea medial (Apatosaurur yahnapin TM001 Filla y Redman 1994; Apatosaurus excelsus YPM 1980 Marsh 1896)
El dr .Sereno ha recientemente afirmado la descubierta en Jobaria tiguidensis (1999) de un elemento que podria parecer similar a un gastral, sin luego hablar de la morfologia.

En el grupo Ornitischia estos faltan casi completamente, excepto para Scelidosaurus harrisonii (Owen 1863)(que no son gastrales sino “sternal ribs”) e Stegoceras validus UA2 (Gilmore 1924)(Sues 1977 e Claessens 1996 han demostrado que son tendones osificados)

En las Aves basal Archeopteryx, Confuciornis y Changchengornis el desarrollo de los gastrales sigue siendo evidente.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
(foto de gastrales en Tyrannosaurus rex, "Sue", Field museum, Chicago)

Para concluir, pienso que el estudio de estas estructuras es de gran importancia para la cladistica,
a la luz de los nuevos enlaces que se van reforzando entre las evoluciones de las Terapoda la de las Aves.

Estos son los primeros datos utiles para un nuevo brainstorming. Otras noticias seguiran.

Edoardo Prediletto

Bibliografia:

-Vertebrate Paleontology, Romer 1956
-Paleozoic Fisches , J. A. Moy-Thomas 1939
-A genus-level supertree of the Dinosauria, Pisani, Yates, Langer 2001
-Dinosaur Gastralia: origin, morphology and function, Leon P.A.M.Claessens 2004
-Basic avian pulmonary design and flow-through venitlation in non-avian theropod dinosaurus M.O’Connor, Claessens.2005
-Pelvic aspiration in the american alligator (Alligator mississippiensis), G.Farmer, R. Carrier 2000
-Integration of ventilation and locomotion in archosaurs, G.Farmer, R. Carrier 2000
-Study seeks link Between Dinosaurs and Bird Breathing Mechanism, Dona Boggs 2004
-The evolution of Dinosaurs, Paul c.Sereno 1999

lunes, 16 de abril de 2007

Semana Santa y semana del 16 de abril




Alberto:Durante estas últimas semanas me he centrado en elaborar una filogenia propia derivada del trabajo de Pissani. Finalmente he descartado la comparación del tamaño de la espina neural con el cuerpo vertebral y la existencia de tendones cruzados. Esta decisión la he tomado porque no tengo datos suficientes de los diversos clados.
También he encontrado un trabajo de Susannah et al. [Journal of Vertebrate Paleontology December 2006, 26(4):944-956 ] comenta la existencia de tendones osificados en el único grupo de ornitisquia que parecía carecer de ellos, los estegosaurios. por tanto todos los ornitisquios tienen en mayor o menor grado esta estructura (o incluso diferentes morfologías y en diferentes sitios, como hipsilophodontes*)
* A titulo provisional, y como aclaración para el lector, adjunto una clasificación con las diferentes morfologías que, a mi juicio, y basadas en los estudios de Organ et al, se utilizarán en el trabajo:




  • Tendones en celosía (o enrejado, aunque la palabra que usan los anglofonos es epaxial debido a que se situan en la zona dorsal) se situan de forma crucada como una celosía fijandose en las espinas neurales de la columna vertebral. Por ejemplo en Iguanodon


  • Tendones escapulares: Se sitúan también de forma cruzada pero solo en las vertebras de las cinturas pélvica y escapular. Pueden ser considerados los mismos que en celosía pero por ahora los clasificaé a parte.Típicos de ceratópsidos.


  • Tendones caudales: Se trata de varillas que como su nombre indica se sitún a modo de refuerzo en la cola de dinosaurios, especialmente terópodos de pequeño tamaño que les permite mantener la cola rígida y que se ha especuladop con su relación con el equilibrio en la depredació en carrera.
En esta seman me dispongo a:




  • Realizar la filogenia con el programa Tree view.


  • Junto a Eduardo pasar esta filogenia al programa MacClade para comenzar a realizar el analisis estadístico.( Dicho programa solo es ejecutable en un ordenador con el sistema operativo de Apple lo cual es un inconveniente para usuarios de windows como yo)


  • Buscar información del concentrated changer test para realizar el análisis filogenético

lunes, 26 de marzo de 2007

Semana del 22 de Marzo


Esta semana hemos decidido centrarnos en el cladograma. Por una parte buscaré aquellos géneros de dinosaurios que tienen con seguridad tendones osificados, además de buscar aquellos otros que no los tienen. Esto será de vital importancia para realizar el tratamiento estadístico.
De mis últimas averiguaciones he concluido que no debe existir una relación directa entre el tamaño y la existencia de los tendones osificados. Esta conclusión se extrae del hecho de que tanto los enormes dinosaurios, como el Iguanodon o el Triceratops, como los pequeños (Hypsilophosaurios, Protoceratops) los presentan. También he propuesto investigar si existe relación entre el tamaño de la apófisis neural y la existencia de tendones osificados.
Eduardo se ha unido al grupo y trabajará conmigo en la hipótesis de que se trata de gastrales, al parecer son estructuras muy similares a los tendones en su morfología y de gran variabilidad.
Por último deciros que cuelgo la filogenia que voy a tomar como base para el trabajo.
(Pisani et al)

Respecto al trabajo de paleoecología ha sido una semana de recopilación y análisis de datos.

Finalmente se ha tenido que realizar el análisis bioclimático del yacimiento de La Gloria 4, -a partir de los componentes bioclimáticos para cada una de las especies descritas para el yacimiento que hemos recogido en Hernández Fernández, 2001- ya que los espectro disponibles no incluían al orden Chiroptera. La principal dificultad en este aspecto, es cuando aparecen taxones clasificados a nivel de género o superior, en estos casos, se otorgaban los componentes bioclimáticos correspondientes al conjunto de todas las especies del género, considerando esta como la opción más correcta.

Una vez conseguido el espectro bioclimático para La Gloria 4, se procedió a realizar un anilisi de rarefacción, para posteriormente llevar a cabo el análisis estadístico Chi-cuadrado. Procediendo del mismo modo que con las 6 localidades actuales.

lunes, 19 de marzo de 2007



Porque vale más una imagen que mil palabras aquí teneis los famosos tendones.

Semana del 16 de marzo

Esta semana, Manuel nos ha dicho que pongamos iformación mas específica a de nuestros trabajos en el blog.
Alberto: Así pues mi trabajo intentará dar una respuesta a la pregunta de si las enigmaticas estructuras encontradas en el titanosauriforme de Salas de los Infantes (Burgos) pueden corresponderse con tendones osificados, hipótesis muy popular en el entorno del colectivo paleontológico salense.
Si se tratase de tendones sería desde luego un hecho novedoso en el grupo ya que según he podido averiguar los sauropodos no presentan estas estructuras exceptuando a los Camarasaurus. Mientras que en otros grupos como los anquilosaurios y los iguanodones es un rasgo habitual aunque con diferentes funciones.
Este es un resumen de lo que he podido sacar en claro hasta ahora:
  • Hay varios grupos que presentan tendones osificados
  • En cada grupo presenta estructuras y funciones diferentes
  • Es un caracter que aparece al comienzo de la filogenia y se distribuye de manera aparentemente irregular en los grupos.
  • El aspecto de las "estructuras enigmaticas" es muy similar a simple vista a otras identificadas claramente con tendones osificados.(observación realizada por el autor durante su extracción y pendiente de ser confirmada)

Para esta semana, y a espensas de ser modificado, por si el colectivo paleontológico de Salas me manda alguna información que le he pedido, me propongo realizar un cladograma comparando las distintas tallas y si los distintos grupos presentan o no el caracter.

Ana: Este trabajo teórico va encaminado a analizar la estructura faunística de el yacimiento de La Gloria 4 (Plioceno, Fosa de Teruel). Para ello se empleará datos provenientes del Anánilisis Bioclimático, que se trata de una metodología de inferencia ambiental (Hernández Fernández, 2001) basada en el estudio de la estructura faunística de la comunidad (enfoque sinecológico). Se realizarán análisis de rarefacción a partir de datos del Análisis Bioclimático del yacimiento y de localidades actuales (Hernández Fernández, 2001), a fin de poder obtener información de cómo afecta la pérdida de especies a la metodología, comparando (mediante un análisis estadístico: Chi-cuadrado) los espectros bioclimáticos de las comunidades virtualmente empobrecidas y la original, estableciendo el punto a partir del cual la estructura de la comunidad se ha visto tan afectada que aparecen diferencias significativas entre los espectros.

Actualmente continuo realizando el análisis estadístico para las faunas actuales y buscando información sobre otros estudios paleoecológicos/ambientales sobre el yacimiento (ej.: Albesa et al., 1997), que corroboren el resultado del mismo obtenido para el Análisis Bioclimático.

Hernández Fernández, M. (2001). Análisis paleo ecológico y paleoclimático de las sucesiones de mamíferos del Plio-Pleistoceno ibérico. Informe inédito. Servicios de publicaciones Universidad Complutense. Madrid. 368 páginas.

lunes, 12 de marzo de 2007

07.03.07


Hasta ahora las tareas se han centrado principalmente en la recopilación bibliográfica, más o menos general, relacionada con el tema propuesto en las hipótesis.

Esto ha supuesto que se abran nuevas y numerosas cuestiones y posibilidades. Hay que decidir hacia donde orientar los trabajos, para ello no solo nos hemos centrado en el interés que pudiera despertarnos las distintas posibilidades, vamos a comprobar si el material (bibliográfico) necesario existe y está disponible...



"Lo importante en ciencia no es tanto obtener nuevos hechos como descubrir nuevas formas de pensar sobre ellos" (William Lawrence Bragg(1890-1971) Físico australiano-inglés).

viernes, 2 de marzo de 2007

01.03.2007...vamos avanzando


Puesta en común de los temas y problemas varios.

Resolución de las dudas en cuanto a dónde y cómo buscar la bibliografía de
los temas a tratar. Finalmente es Manuel el que nos permitirá a través de su ordenador tener acceso a las revistas que no están disponibles en la biblioteca.

Se nos presentan dudas acerca de la validez de las hipótesis a tratar: una
supuesta hipótesis circular en el caso de la hipótesis paleoecológica y problemas sobre como enfocar el tema de los tendones osificados. Finalmente se aclaran estas dudas y se reestructura en cierto modo la hipótesis de trabajo, permiitendo que continuemos avanzando...

jueves, 22 de febrero de 2007

PRIMER DÍA ... 22.02.07

Hoy se han formado los grupos de trabajo, en función de la tipología elegida se han formado tres equipos (2 destinados a un trabajo práctico y 1 teórico).

En este espacio web se detallarán los puntos más importantes de las reuniones del grupo destinado a la realización de un trabajo teórico de paleontología de vertebrados.


El trabajo teórico se dedicará de manera general y según las normas de la asignatura al "estudio bibliográfico aplicando el método hipotético-deductivo sobre un tema de Paleontología de Vertebrados de elección del alumno, para llegar a corroborar o rechazar una hipótesis". Estos trabajos se realizarán bajo la supervisión de los profesores de la asignatura.

La primera reunión podemos dividirla en los siguientes puntos:

1) PUESTA EN COMÚN DE TEMAS DE INTERÉS

En primer lugar, una vez configurado el equipo de trabajo hemos comenzado haciendo una puesta en común de los temas de interés individual a fin de conocer hacia dónde podríamos encaminar los trabajos, en este punto hemos concluido de manera general la inclinación de los miembros hacia distintas áreas de la Paleontología:
- Los arcosaurios
- La paleoecología (Análisis Bioclimático)

2)CONEXIÓN ENTRE TRABAJOS

Los trabajos individuales se englobarán dentro de un proyecto común, por lo que se ha tratado de establecer un tema que abarque ambas propuestas. En este punto ha surgido la idea establecer como nexo un proyecto sobre la PALEOECOLOGÍA DEL CENTRO-NORTE PENINSULAR que permita aunar y afrontar el estudio desde dos puntos de vista

3)CONCLUSIÓN DE LA JORNADA Y TAREAS PENDIENTES

Nos parece interesante realizar un proyecto en el que se ofrece un estudio paleontológico desde dos perspectivas distintas de una misma región.

Como tareas pendientes para la próxima reunión nos hemos planteado reunir bibliografía de manera independiente para precisar los temas de los trabajos individuales y para tener una mejor base a la hora de establecer el proyecto en común sobre la que iremos trabajando en sucesivas reuniones. Otro tema a tratar será crear un horario de trabajo entre los integrantes y los tutores.